Mostrando entradas con la etiqueta RECENSIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECENSIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

OTRA VISIÓN DE LOS VÍDEO JUEGOS




Después de ver la entrevista a Marc Prensky por Eduardo Punset he de confesar que ha cambiado en gran parte mi manera de ver los vídeos juegos, soy de las que controla "muy mucho" las horas que mi hijo se pasa delante la pantalla. Aunque quizá después del último comentario del vídeo de Eduardo Punset, he llegado tarde, porque la “play station” llegó por reyes cuando ya tenía 9 años, así que parece ser que no tendrá tanta capacidad como los que hace más tiempo que la tienen (la play). Bueno bromas aparte.
Ha sido una manera muy interesante de ver los vídeo juegos, diferente y muy educativa. Es verdad que nos dejamos influenciar mucho por la prensa. Se trata de cosas nuevas y siempre somos reacios a la novedad, sin embargo los niños se dejan llevar y miran aquello que les llama la atención. Por otra parte habrá que replantearse los casos de los alumnos con déficit de atención parece ser que en muchos casos el problema es de nosotros los maestros, no de ellos.
Me ha llamado mucho la atención lo de las experiencias diversas que crean nuevas estructuras cerebrales, los vídeo juegos parece ser están muy bien estudiados, y se trabaja con ellos mucho la resolución de problemas y la motivación. Por otra parte imagino que no todos los vídeo juegos serán tan educativos. Lo que no había pensado es que es cierto que tienen unas normas y unas reglas, y de eso también pueden aprender.
Por cierto es verdad que cuando los niños perciben que a los mayores nos interesa algo porque pueden aprender de ello, a ellos ya no les interesa. Me ha tranquilizado el hecho de que diga que los maestros no vamos ha dejar de ser necesarios. Según parece por lo que he entendido lo ideal sería crear un colegio que fuera una gran sala de “video juegos” para que el niño tratara aquellos temas que le resulten interesantes. Tengo unos vecinos alemanes y me han comentado que allí las clases ya no están organizadas como aquí, cada uno acude a las actividades que le interesan, incluso que un niño por ejemplo de primer nivel puede subir al aula de tercero si están haciendo algún tema que le interesa.
Las escuelas deben crear motivación y los maestros “despertar su interés, como encender una luz que les apasione”. Debemos ser entrenadores, guías y compañeros de “juegos”. Ayudar a transformar esa estructura cerebral. Hay que prepararlos para un futuro desconocido, por descubrir. Los profesores debemos ser las herramientas para que ese futuro no sea tan desconocido.

Termino con la frase de  Marc Prensky: “La antigua escuela es aburrida para aprender, y la nueva hará que los alumnos aprendan solos”. Ojalá seamos nosotros los maestros que consigamos esto en nuestros alumnos.

sábado, 4 de diciembre de 2010

LA INFOXICACIÓN. ¿LA INFOXI.... QUÉ?

La Infoxicación en la Era de las Interrupciones y la Infomanía


Una vez leído el artículo de Infoxicación por María Gabriela Ensink, paso hacer algunos comentarios sobre el mismo.

Es cierto que nos vemos desbordados por tanto material como recibimos “La explosión de las redes sociales, la fotografía y el vídeo digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados”. Y estoy también completamente de acuerdo que no estamos preparados para saber analizar y seleccionar toda la información que nos llega. A mí todavía me resulta muy difícil analizar un texto en la pantalla del ordenador prefiero tenerlo en papel, y subrayar allí aquello que considero más importante e interesante, pero como dice Gabriela es tanta la información que poco a poco he decidido que es más conveniente leerlo directamente en la pantalla y hacer anotaciones en un folio aparte, pues creo que si tuviera que ir imprimiendo toda la información que últimamente tengo que revisar en tres días me cargaba el hábitat del Amazonas.

Por otra parte le doy también completamente la razón en que nos pasamos muchas horas cara la pantalla del ordenador, borrando e-mails que no sabemos de quien son, o que consideramos que pueden ser perjudiciales y leyendo lo que ha entrado nuevo, en fin que mucho trabajo no es dijéramos productivo. Tanto es así que yo que soy una persona que no utilizo redes sociales y que mando escasísimos e-mails, muchas veces entro en la red para ver o enviar algo y al abrir mi correo, o al ir a buscar en la pagina web  determinada algo, me entretengo con otra cosa que me resulta interesante, y cuando me doy cuenta me ha pasado el tiempo y encima no he hecho lo que debía haber hecho. Por lo que no quiero ni pensar, el dinero que se pierde en horas de trabajo de muchos empleados que además de entretenerse con los correos de la empresa, tienen abierta alguna red social. Es verdad que hay verdaderas adicciones a todos estos procesos. Gente que no sabe vivir sin el móvil, es como el que no puede dejar de fumar. No te digo ya gente que no tiene amigos de verdad, sólo aquellos con los que contacta a través de Internet y que ni siquiera ha visto. Creo que sobre todo con respecto a los niños siempre hay que tener un control. Un control de tiempo y de calidad de lo que ven y hacen.

Con respecto a lo que nos dice sobre las interrupciones, lo considero de una falta de educación total. Hasta ahora podíamos vivir sin móvil y ahora todo es urgente, todo hay que comunicarlo enseguida. Hay trabajos que son realmente importantes y que esto es imprescindible para salvar vidas, pero creo que no es el caso de la inmensa mayoría.
Por otra parte considero muy importante hacer consciente a la gente de lo que nos menciona, en lo referente a lo que la gente cuelga en la red, porque en un momento determinado se puede volver en su contra y muchos adolescentes y no tanto, no son conscientes de ello.
Para finalizar considero muy adecuados lo consejos que nos redacta al final para optimizar el tiempo.

  1. Suscribirse a RSS para obtener en un solo sitio los titulares actualizados de los temas de interés, sin necesidad de navegar por distintos blogs y páginas web.
  2. Organizarse para la lectura de información en horarios determinados.
  3. Mantener una lista diaria de tareas y prioridades laborales y personales.
  4. Desactivar el aviso de entrada de los mails cuando debemos terminar una tarea.
  5. Tratar cada mensaje electrónico una sola vez: leerlo, responderlo o reenviarlo y borrarlo inmediatamente.
  6. Crear carpetas para organizar la información que llega por correo electrónico. Al principio parece engorroso, pero ayuda a ahorrar tiempo de búsqueda.
  7. Redactar los e-mails en forma breve y sin preámbulos.
  8. Propiciar el apagado de celulares y dispositivos portátiles durante las reuniones. De este modo se evitan los malentendidos por distracciones, y los encuentros se vuelven más rápidos y productivos

miércoles, 1 de diciembre de 2010

YO NO TENGO INTERNET EN CASA

Después de echar un vistazo a los nuevos artículos para las recensiones me quedo con el artículo http://cosechadel66.es/?p=5987  La neutralidad de las ca-red-teras

Como casi siempre me abierto los ojos con un tema que no me había fijado, y es que todavía quiero tener la esperanza que hay un rincón de mi vida que no está dominado por el poder económico.

El artículo nos describe muy acertadamente la posición de algunos ciudadanos con poder adquisitivo que defienden sus derechos a tener todo tipo de información libremente a través de la red. Libertad.

Pero el autor muy hábil le da la vuelta a la tortilla alegando que “esto  necesita una mejor explicación”  y el primer concepto que nos añade es la “red no puede ser neutral porque no llega a todo el mundo”. Es decir, todos no tenemos una red a mano, ni en el primer mundo ni mucho menos el último mundo.

Yo soy uno de esos casos que no tiene red pero no por motivos económicos, sino porque todavía no estoy convencida de que esto le pueda aportar a mi hijo, en su escuela no utilizan todavía estas herramientas por lo que  tampoco nos hemos visto en la necesidad de ello, sin embargo posiblemente me dé de alta por mis estudios. Pero que pasaría si no tuviera recursos económicos, porque tengo que estar en inferioridad de condiciones que otro alumno.

Expongo un ejemplo que me dolió en el alma, el pasado año realice un trabajo sobre lenguaje periodístico, me base en algunos libros, fundamentalmente en uno, me preocupe de buscar distintos artículos en periódicos para poner ejemplos actuales sobre el tema y finalmente para el apartado de publicidad me baje algunos ejemplos de Internet. Mi trabajo contaba de aproximadamente con 50 folios, los 3 últimos de Internet. Yo saqué un cinco, un alumno que se limito a bajar el trabajo de Internet entero y ponerle una portada sacó un 8. Sinceramente no me gustaría que ese alumno fuera el día de mañana mi hijo, pero a mi tampoco me gustaría ser la profesora que corrigió los trabajos.

Bueno volviendo a lo que nos ocupa en el artículo se expone muy bien como la red sería más neutral si todos tuviéramos acceso a ella, independientemente de nuestro poder adquisitivo.  Luego considero muy importante que como en la TV hubiera redes de pago y otras públicas dónde todos pudiéramos acceder. Hay que tener muy presente lo que comenta sobre los filtros, es super-importante que cierto tipo de cosas no lleguen a la red. Pero esto, también tiene su cara oscura, porque seguramente se utilicen por los poderosos para que solo podamos ver lo que quieran que veamos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Sí o Sí, esta es la visión


Una vez realizada la lectura sobre el artículo http://www.eduteka.org/modulos/6/134/1153/1 sobre PUNTOS DE VISTA ENCONTRADOS de Alfred Tompson y Helen Crompton.

Para mí ambos tienen razón en sus exposiciones. E incluso hay puntos en que creo que están diciendo lo mismo de distinta manera.

Alfred Tompson de partida nos dice que: “las TIC tienen un potencial inmenso para desarrollar la inteligencia de los estudiantes”.  Yo no concibo una persona inteligente sin pensamiento crítico.  Alfred enfoca el tema desde lo que realmente hasta el momento está ocurriendo por lo menos en España. Las TIC tienen un potencial inmenso, abren las puertas a una nueva escuela la del siglo XXI, pero esas TIC no se están aplicando en el aula con una metodología adecuada por parte del maestro, este continua aplicando una metodología del siglo XIX, simplemente se ha limitado a cambiar los materiales del aula, el papel por la pantalla digital.

En referencia a lo que Helen Crompton nos expone efectivamente las TIC son una de las herramientas más poderosas para desarrollar en la escuela el pensamiento crítico dice que “el pensamiento crítico es la habilidad para evaluar de forma cuidadosa  y pensar acerca de información que se nos presenta” con lo que estoy completamente de acuerdo.
No opino lo mismo cuando dice que la información a la cual tienen acceso los alumnos es analizada y verificada por estos. Creo que la mayoría se limitan hacer un corta y pega desde la fuente primera que localizan y extraen, por eso las Tic por sí solas no desarrollan el pensamiento crítico. Es responsabilidad del maestro enseñar a sus alumnos a buscar, analizar, verificar esa información, el maestro es el que debe orientar al alumno y despertar en él ese pensamiento crítico a través de una metodología adecuada.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Maestros de ahora con técnicas de ayer

Una vez leído el artículo presentado en francés para esta semana en la asignatura de Nuevas Tecnologías.
Hasta ahora todo lo que leído y he visto en vídeos han sido muy instructivos y no quito la razón a nadie. En este caso se me presenta un breve resumen sobre los principios de la escuela que queda desfasada y la escuela que deberíamos crear.
El problema surge porque los que pertenecemos a la antigua escuela tenemos que aprender los mecanismos de la nueva, y aquí parece ser que ya nos llevan ventaja nuestros futuros discípulos.
¿Como se pretende? Que gente educada de una forma lineal, uniforme, mediante la instrucción, en una educación dónde se da más importancia a la enseñanza que al aprendizaje, que ha tenido que absorber materias memorísticamente por doquier, hijos de una enseñanza como transmisora de conocimientos.
Ahora sean los precursores de una educación creativa, constructiva, metacognitiva, que produzca una individualización de los aprendizajes, es decir que cada uno aprenda a su ritmo en una educación continua. Creen una enseñanza facilitadora y un aprendizaje placentero.
Me parece tarea ardua y difícil, y ya es mucho que nos demos cuenta de que íbamos por mal camino, e intentemos poner el máximo de nuestra parte. Pero ahora que me encuentro estudiando una carrera universitaria sobre la materia de educación se me expone este tema en el último curso. No debería ser la Universidad la primera en dar ejemplo de esta creatividad, de estas inteligencias múltiples, de estos buscadores y productores de saberes.
No tiro la toalla, ni pasó la patata caliente al tejado del vecino, me toca y pertoca asimilarlo. Es más, cuando decidí estudiar educación supe que nunca terminarían mis estudios si quiero ser una buena maestra, pero me hubiera gustado tener un poco más de tiempo antes de ponerme a trabajar para concebir y aprender cuales son las actividades que establecen los lazos entre el pasado y el futuro de la educación.

viernes, 29 de octubre de 2010

CUANDO NOS PONDREMOS AL DIA

Una vez más me remito por el momento para hacer mi segunda recensión sobre competencias digitales a la claridad con que expone sus ideas Jordi Adell del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universitat Jaume I de Castellón.

Con la primera presentación de diapositivas nos clarifica desarrollando por partes:
  • Enseñanzas mínimas
  • Estructura
  • Objetivos Tic
  • Competencias Básicas
  • Competencias clave en UE

Hasta que llega un punto en nuestra normativa en que nos hace esta pregunta “¿Dónde está la competencia digital en los objetivos, los bloques de contenidos y criterios de evaluación de cada área/etapa? Y seguidamente nos indica “tratamiento desigual”.

Seguidamente nos enuncia Contenidos, elementos de análisis de la competencia TIC, Alfabetización Tic, dimensiones, procesos, etc… y nos nombra algunas dimensiones de algunos países y ciudades como EEUU, Inglaterra y “Cataluña”.

He de confesar que las dimensiones más completas creo que son las del ISTE 2007. Pero a lo que íbamos, sigo con la presentación.
En este caso nos sumergimos ya en el campo de los profesores donde nos comenta y creo que tiene toda la razón, no seguimos el mismo ritmo que la tecnología, pero es que el problema no es ese, sino que no seguimos ni la mitad de la mitad del ritmo o ¿no queremos seguirlo? Además como bien dice en muchas ocasiones nos limitamos a aplicarlas a métodos tradicionales que resultan muchas veces aburridos e insulsos para los niños y mayores, no les atraen, sin embargo todos los que tenemos hijos sabemos que les atraen y mucho las nuevas tecnologías, como bien dice, en sus ratos de ocio si las utilizan.
Esta asignatura me hubiera venido de maravilla en mi primer año de estudios en la universidad, soy una persona con cierta edad y considero que estoy menos al día que mis compañeros en estas tecnologías ya que ellos son más jóvenes. La calidad de mi enseñanza hubiera sido mucho mejor ya que hubiera utilizado todos los recursos que estoy aprendiendo para los trabajos que he tenido que ir haciendo a lo largo de mis estudios, esto hubiera hecho que consolidara más mis aprendizajes, tanto de las diversas asignaturas como mi competencia digital. Pero muchos profesores en la Universidad utilizan todavía los métodos tradicionales de enseñanza, y creo que sería fundamental que los primeros en ponerse al día fueran ellos pues son los que están enseñando a los futuros maestros que a su vez enseñaran a los niños. Por lo que a la última pregunta de Jordi Adell:
 ¿Cómo trabajar en la escuela la competencia digital?
Integrando las TIC en nuestras estrategias Didácticas
Yo añado:
            “¿Qué estrategias didácticas me han enseñado en varias asignaturas que he tenido durante mis estudios de maestra? MUY POCAS, ASÍ PUES ¿COMO LAS VOY APLICAR YO A MIS ALUMNOS?”

Por cierto el vídeo donde explica las competencias es estupendo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

EDUCAR ANTE UNA NUEVA REVOLUCIÓN "INTERNET"

 Jordi Adell es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor del Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (la UJI) en Castellón (España), donde da clases de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.También dirige el Centre d'Educació i Noves Tecnologies (CENT) (Centro de Educación y Nuevas Tecnologías) de la misma universidad, una unidad organizativa dedicada a la investigación, la formación, el asesoramiento y la difusión de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Su artículo “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información” viene muy bien estructurado no sólo cronológicamente, sino también con respecto al desarrollo del tema que nos ocupa. Resulta muy interesante, comprensible y didáctico.
Es interesante como va desarrollando la historia del hombre con relación a la tecnología. El autor desarrolla un texto entretenido con distintos puntos de vista y a la par que menciona, da datos, sobre otros autores y sus opiniones. Es un estudio bastante completo a mi forma de ver, que bien podría ser el primer tema o tema introducción, a la asignatura que nos ocupa “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”.

En un primer punto nos hace un pequeño recorrido histórico a través de los distintos descubrimientos del hombre con respecto a la fluidez y transmisión información:  Lenguaje – escritura – imprenta – bibliotecas – telégrafo – máquina analítica  ENIAC de Chales Babbge – teléfono- radio – TV – fax – etc. Como cada uno de estos inventos provoca cambios tanto en el ser humano como en la sociedad. Cada vez nos hemos comunicado más rápidamente y hemos transmitido más cantidad de información, y ello no sólo depende los factores tecnológicos, sino más bien de factores sociales y económicos de una época y país, que hacen que estas tengan éxito o no. Como afirma Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre" (Castells, 1995).

Hace también mención a los rasgos de las Nuevas Tecnologías que vendrían resumidos en el punto en el que nombra a Cabero (1996) “ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad”.

Nos explica como hemos llegado donde estamos y como se prevé que sea el futuro y sus aplicaciones tanto a nivel de la sociedad como a nivel de la educación con sus repercusiones, consecuencias y problemas. “Uno de los peligros de la sociedad de la información que destacan los expertos es el hecho de dejar el desarrollo de las acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes del mercado. No existe ninguna garantía de que sin intervención de los poderes públicos se proporcione la necesaria formación a los grupos que más la necesitan, sólo a quien pueda pagarla. En diversos informes se habla del peligro de una nueva fuente de discriminación, de una división entre "inforicos" e "infopobres".”

Hacia la mitad del texto nos sumerge en la realidad de las Nuevas Tecnologías en el campo de la Educación y resulta duro aunque real leer estas frases:Es evidente que la mayoría de nuestros conocimientos sobre cómo enseñar provienen de entornos tradicionales y que, en muchos casos, no servirán en estos nuevos espacios” “El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace ya tiempo. Sin embargo, muchos profesores aún no se han dado cuenta”.
           
Nos explica como debemos cambiar nuestros roles de profesor y de alumno, “La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. En estos entornos, la experiencia, la meta-información, los "trucos del oficio", etc. son más importantes que la propia información, accesible por otros medios más eficientes. Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información”.

Cuando ha empezado a explicar  los métodos de trabajar y educar por Internet en ciertas universidades he sentido cierto desasosiego, ha llegado un momento en que creo que la figura del maestro parecía innecesaria, por lo que los últimos folios se me han hecho eternos hasta encontrar lo que buscaba: “Pero la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendremos que redefinir nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como "proveedores de información".
¿Se pueden transmitir valores, la afectividad a través de una pantalla? ¿Guardarán los niños la misma imagen de aquel profesor que nos enseñó a leer y escribir?